El tiempo en: Vélez-Málaga
Miércoles 26/06/2024  

Campo de Gibraltar

El Faro Información: 5.000 números iluminando el Campo de Gibraltar

El 20 de junio de 1997 vio la luz el primer número de EL FARO INFORMACIÓN. 16 años después, sigue siendo un referente

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Ejemplares de El Faro. -

El periódico EL FARO INFORMACIÓN alcanza su número 5.000. Durante más de dieciséis años como diario y desde hace casi tres  años como semanario, que complementa la labor del diario gratuito VIVA CAMPO DE GIBRALTAR, esta publicación ha sido testigo del desarrollo de una comarca que no ha dejado de crecer en este tiempo y que ha sido un punto caliente de información a nivel nacional.

Basta echar un ojo a la población de la comarca en 1997 (algo más de 225.000 habitantes), cuando aquel 20 junio comenzó su andadura el periódico, hasta la actual, que roza los 267.000 habitantes, para hacerse una idea del crecimiento y el desarrollo que trae consigo. Esa evolución constante hace que sean también las mismas demandas de infraestructuras las que sigue teniendo el Campo de Gibraltar en la actualidad, lo que no significa que la mejora y construcción de las mismas no hayan sido importantes en este periodo.

A nivel social, la comarca ha ido superando los principales problemas que la han lastrado durante décadas. A la cabeza de la lucha contra la droga, ha sido testigo de enormes operaciones contra esta lacra, como la del 2 de mayo de este mismo año (33 toneladas de hachís), y la labor de las fuerzas de orden público tiene una especial relevancia en la zona. Poco antes del nacimiento de este diario, el que fuera el principal referente del movimiento antidroga en la comarca, José Chamizo, había sido designado Defensor del Pueblo Andaluz, labor que ha ejercido hasta hace pocos meses. El paro sigue siendo, como lo era entonces, uno de los principales problemas del Campo de Gibraltar, a pesar del amplio tejido industrial.

Ese tejido industrial, con el puerto de Algeciras, la refinería de San Roque y los diversos polígonos que componen la red logística, y los parques eólicos en Tarifa han sido el motor económico de la zona y han liderado la expansión de las poblaciones campogibraltareñas, convirtiéndose durante la trayectoria de este diario en el primer polígono industrial de Andalucía. Además, Los Barrios se ha convertido en el centro comercial de la comarca con el polígono de Las Marismas, que es ahora la principal zona de compras y ocio de la zona.

También hay que destacar la competitividad ganada por la comarca con la implantación de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), con su ampliación prevista hacia San Roque.

Las necesidades de este tejido implican mejoras en las redes de transporte, una demanda que sigue vigente, si bien los enlaces de la comarca son radicalmente distintos a los que tenía hace dieciséis años. El desdoble de la N-340 y la construcción de la A-381, la autovía entre Jerez y Los Barrios, así como la circunvalación de Algeciras han cambiado la forma de desplazarse de los campogibraltareños y han hecho que la distancia entre las localidades se haya visto reducida. Los accesos a Algeciras, que siguen proyectando mejoras, y a La Línea también se han visto mejorados.

Sin embargo, el principal asunto pendiente en cuanto a infraestructuras sigue siendo la red ferroviaria, con una línea Algeciras-Bobadilla necesitada de electrificación y pendiente del impulso gubernamental que permita hacer realidad su adaptación al siglo XI, algo en lo que han fallado los sucesivos gobiernos de la Nación.

Desarrollo
La Bahía de Algeciras, el gran arco sobre el que se asienta la comarca, ha sido clave para este territorio. Marítima por naturaleza, buena parte del desarrollo viene dado por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), con el puerto algecireño como referente, con la ampliación del muelle Juan Carlos I, para cuya inauguración acudió el príncipe Felipe el 15 de julio de 2010, el lugar donde se instaló Hanjin. Vopack, el crecimiento de APM, la proliferación de navieras... El puerto no ha parado de crecer e incluso dispone de un helipuerto, que funciona a trancas y barrancas.

Además, el puerto de Tarifa ha experimentado un auge importante gracias a su ampliación y el enlace marítimo con Tánger, que lo ha convertido en el tercero de la península en cuanto a pasajeros. Ello ha traído consigo el aumento de viajeros cada año en la Operación Paso del Estrecho, que gracias a una enorme red organizativa ha dejado de suponer un problema de colapso para la comarca, salvo en momentos puntuales. En La Línea también ha habido mejoras en el litoral, si bien el gran proyecto es el puerto deportivo de La Alcaidesa.

Por mar también siguen llegando las pateras, otro de los problemas que sufre la comarca debido a su cercanía con África. La instalación del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) en 2002 permitió facilitar la detección y durante algunos años tuvo un efecto disuasorio que ahora vuelve a quedar en duda ante las últimas oleadas.

En resumen, si bien la comarca sigu eestando por detrás de otros territorios en materias como el empleo, las infraestructuras, durante los dieciséis años de vida de este diario hemos podido comprobar que el potencial del Campo de Gibraltar apenas ha comenzado a ser explotado y puede aún dar mucho más de sí.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN