El tiempo en: Vélez-Málaga
Miércoles 26/06/2024  

Jerez

50 días de espera de media para una operación no urgente en el SAS

La media provincial se sitúa según el SAS 65 días por debajo de la media nacional

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Intervención en el Hospital de Jerez -

Los gaditanos esperan una media de 50 días para una operación no urgente, 65 días menos que la media del conjunto de pacientes del Sistema Nacional de Salud (SNS), según los datos ofrecidos hoy por la gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Francisca Antón. En An-dalucía, la media es de 66 días. Asimismo, en el corte a 30 de junio, Andalucía se mantiene con una de las tasas más bajas de pacientes en lista de espera quirúrgica, en valores similares al pasado año en la misma fecha. A cierre de 2016, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sólo País Vasco registraba una tasa inferior; y ello a pesar de que la comunidad anda-luza es la que cuenta con mayor población en España.
En estos resultados, según ha enfatizado la gerente del SAS, "el es-labón fundamental lo han constituido los profesionales del sistema sa-nitario público, ya que sin su esfuerzo y su trabajo diario, no estaríamos en esta posición a nivel nacional".
A fecha de 30 de junio de 2017, los gaditanos tienen una espera media de 50 días para operarse de alguno de los más de 700 procedi-mientos que se incluyen en el decreto de garantías con el que Andalucía fue pionera a nivel nacional en 2001, estableciendo que la demora máxima de estos procedimientos fuera de 180 días. Asimismo, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a fecha de 31 de diciembre de 2016, la espera media en el conjunto de comunidades era de 115 días.

La tasa de pacientes en la provincia de Cádiz que aguardan una intervención quirúrgica se sitúa en 5,6 pacientes por cada 1.000 habi-tantes (7,62 en Andalucía), mientras que la tasa media del Sistema Na-cional de Salud se eleva a 13,65 pacientes por 1.000 habitantes, más de ocho puntos por encima de la tasa gaditana. Para calcular la tasa en la comunidad  se tienen en cuenta los pacientes en lista de espera tanto para procesos con garantía de 180 días, como para aquellos de 120 y 90 días.
Ésta es la denominada 'espera estructural' que establece el Ministe-rio para medir en el conjunto del Estado la situación global de la lista de espera quirúrgica.
Si sólo se tienen en cuenta los 11 procedimientos quirúrgicos selec-cionados por el Ministerio como los más frecuentes (y en los que Anda-lucía garantiza un plazo máximo de 120 días), esta tasa es de 2,04 pa-cientes por cada 1.000 habitantes (3,24 en Andalucía), frente a la tasa de 5,51 pacientes por 1.000 habitantes en el SNS.

Anualmente, son cerca de 500.000 intervenciones las que se reali-zan en los casi 600 quirófanos y 790 puestos de reanimación y despertar con los que están dotados los hospitales públicos andaluces. Casi 8.000 profesionales realizan su labor diariamente en las áreas quirúrgicas de los centros hospitalarios. Además, los centros de atención primaria realizan más de 127.000 intervenciones de cirugía menor. En el caso de la provincia de Cádiz, son casi 54.000 intervenciones en hospitales, repartidas en 137 puestos, y más de 42.000 en Atención Primaria.

En lo referente a consultas, la media en la provincia de Cádiz a 30 de junio de 2017 se sitúa en 40 días (52 en Andalucía), 32 días menos que la media a nivel nacional, con una demora de 72 días a 31 de diciembre. Son 1,7 millones de consultas las que se atienden en los centros hospitalarios gaditanos, de las que alrededor de 646.000 son primeras consultas. En los últimos seis años, la demanda de consultas hospitalarias se ha incrementado un 2,39%.
En pruebas diagnósticas, a 30 de junio de 2017, la demora media para pruebas diagnósticas es de 37 días en la provincia de Cádiz, si bien son datos provisionales porque se están homogeneizando actualmente los sistemas de información corporativos. A nivel nacional, estos datos no pueden compararse porque es una garantía que no tienen gran parte de las comunidades.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN