El tiempo en: Vélez-Málaga
Martes 18/06/2024  

Sevilla

San Juan de Aznalfarache: Una ruta canina y dos paseos por la historia

Un paseo semiurbano con perros, el interior del cerro de los Sagrados Corazones o la ingeniería hidrológica romana, propuestas de ocio y cultura

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

Un paseo semiurbano con perros, una visita al interior del cerro de los Sagrados Corazones o un recorrido por la ingeniería hidrológica romana son algunas de las oportunidades de ocio y cultura que ofrece la localidad ribereña de San Juan de Aznalfarache. Con el río Guadalquivir como fondo y el pasado de la industria agroalimentaria de la localidad representado por el lagar de origen Turdetano de 2.300 años de antigüedad.

La Plataforma de Minas de Cala será el punto de partida y el final de una ruta de educación canina que se va a realizar en San Juan de Aznalfarache. “Será la primera de varias, así lo esperamos, si tiene éxito entre nuestros vecinos”, explica la delegada de Turismo del Ayuntamiento, Rocío Amado. “Esta es una de las actividades que estamos promoviendo para dar a conocer nuestro pueblo, en este caso además lo combinamos con una propuesta que entendemos que va a generar interés en muchos vecinos que tienen perros”.

Desde la Casa de las Artes se dirigirán hacia el Ayuntamiento para atravesar el antiguo campo de la Feria y por la avenida Alcalde Antonio Pérez, paralela al río Guadalquivir, llegarán hasta la pasarela que cruza la autovía y de ahí al parque de Valparaíso donde los animales podrán disfrutar de un rato de descanso en el parque canino que existe en esta zona verde. Este parque, que se comunica con el de los Pitufos, forma un cordón verde a las faldas de la Cornisa del Aljarafe a su paso por San Juan.

La ruta canina junto al río.

Durante el recorrido, que será guiado por una especialista de Corazón con patas, Rocío García, los propietarios de los perros que participen podrán hacer todo tipo de consultas sobre el comportamiento animal.

En el parque canino de Valparaíso se realizará un pequeño encuentro común en el que se ofrecerán datos sobre la comunicación canina, “una gran desconocida”, asegura Rocío, y sobre el día a día del comportamiento animal.  La ruta se realizará en el mes de junio.

El Centro de Interpretación.

Historia milenaria

Las rutas que actualmente realiza la delegación del Turismo del Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache pasan por las visitas al Centro de Interpretación y a la sala de las Cisternas romanas, que se ubica a pocos metros, en la plaza Otto Engelhardt. La mayor de las cisternas destaca por la calidad del suelo, construido con el sistema espina de pez, que se conserva en perfecto estado.

El Centro de Interpretación, recientemente renovado, ocupa el espacio por el que discurría el camino hacia Sevilla. De hecho, en su interior se pueden observar restos de la puerta del recinto amurallado construido en la etapa almohade. El camino que unía Sevilla con el Aljarafe discurría paralelo al antiguo curso del Guadalquivir, que servía además de vía de salida para los productos que se comercializaban desde el oppidum romano, como el vino que se producía en el lagar.

El lagar, de origen turdetano, que después reutilizaron los romanos, es precisamente unos de los elementos más destacados que se pueden visitar en el recorrido por el Centro de Interpretación. Es el lagar de vinos más antiguo y mejor conservado de los encontrados en la península ibérica y mantenía una notable producción que en su mayor parte se destinaba a la exportación. Es posible que en la ciudad de Roma fuera posible beber vino de San Juan en la época de Claudio, de Nerón o incluso en los “reinados” de los vecinos de Itálica, Trajano y Adriano.

Dos de las últimas novedades que pueden encontrar los visitantes son la reproducción de unos de los esqueletos que se encontraron en este terreno durante las excavaciones realizadas con motivo de la construcción de la Línea 1 del metro. Y la segunda es la posibilidad, que hasta ahora solo se ha ofrecido a los centros educativos, de realizar una visita teatralizada al Centro de Interpretación.

Visita teatralizada al Centro de Interpretación.

Algunos datos de interés

Centro de Interpretación:

Inaugurado el 20 de enero de 2012.

Lagar Turdetano:

S. III antes de Cristo. Tienes seis cubetas con capacidad para 23.000 litros de vino.

El vino:

Sin tratar. Similar al actual mosto.

Los algibes del Centro de Interpretación.

Comercio:

La bodega descubierta no podía almacenar la producción. Gran parte del vino se destinaba a exportaciones.

Monedas:

Las monedas fenicias o griegas encontradas dan fe del activo comercio de la antigua Osset y de Iulia Constantia.

Muralla romana:

Datada entre el s. I a C al III d C.

Muralla Almohade:

Datada en el s. XIII.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN