El tiempo en: Vélez-Málaga
Sábado 01/06/2024  

Andalucía

Personas con ingresos altos tienen un riesgo un 32% menor de mortalidad tras un ictus

Además, las personas con educación superior tienen un 26% menos de riesgo de muerte después de un accidente cerebrovascular

  • Ictus. -

Una nueva investigación de Universidad de Gotemburgo (Suecia) presentada en la décima Conferencia de la Organización Europea de Accidentes Cerebrovasculares (ESOC) 2024, ha revelado que las personas con altos ingresos tienen un riesgo un 32% menor de mortalidad posterior a un accidente cerebrovascular.

Además, las personas con educación superior tienen un 26% menos de riesgo de muerte después de un accidente cerebrovascular, lo que pone de relieve sorprendentes disparidades en la supervivencia al accidente cerebrovascular basadas en determinantes sociales clave de la salud (SDoH, por sus siglas en inglés).

El estudio basado en registros analizó datos de 6.901 pacientes con accidente cerebrovascular en Gotemburgo, Suecia, entre noviembre de 2014 y diciembre de 2019 para examinar el impacto de los factores SDoH en el riesgo de mortalidad posterior al accidente cerebrovascular. El estudio se centró en cuatro factores SDoH: zona de residencia, país de nacimiento, educación e ingresos.

Además de identificar una conexión significativa entre los ingresos, el nivel educativo y el riesgo de mortalidad posterior a un accidente cerebrovascular, el estudio descubrió una tendencia preocupante con respecto al impacto acumulativo de los factores SDoH. Los pacientes con un factor SDoH desfavorable enfrentaron un riesgo de mortalidad un 18% mayor en comparación con los pacientes sin ningún factor SDoH desfavorable. Este riesgo aumentó al 24% para los pacientes con dos a cuatro factores SDoH.

"Nuestros hallazgos subrayan una cruda realidad: el estatus socioeconómico de un individuo puede ser una cuestión de vida o muerte en el contexto de un accidente cerebrovascular, especialmente cuando enfrentado a múltiples factores SDoH desfavorables. Si bien nuestro estudio se realizó en Gotemburgo, creemos que estos conocimientos resuenan en toda Europa, donde existen estructuras sanitarias y niveles de vulnerabilidad social similares, lo que pone de relieve un problema generalizado en todo el continente", señala la autora principal, la profesora Katharina Stibrant Sunnerhagen de la Universidad de Gotemburgo, Neurociencia Clínica, Gotemburgo, Suecia.

El estudio también encontró un vínculo entre un mayor riesgo de mortalidad y factores de riesgo adicionales como la inactividad física, la diabetes, el abuso de alcohol y la fibrilación auricular. En particular, surgieron ideas sobre las disparidades de género y el impacto potencial de los factores de riesgo al examinar las características de los pacientes dentro de la cohorte del estudio.

La proporción de pacientes mujeres aumentó con el número de factores SDoH desfavorables. El 41% del grupo sin factores SDoH desfavorables eran mujeres, mientras que el 59% del grupo con dos a cuatro factores SDoH desfavorables eran mujeres. Además, el tabaquismo, ya sea actual o en el último año, fue más prevalente en el grupo con dos a cuatro factores SDoH desfavorables en comparación con aquellos sin ninguno (19% versus 12%).

Al comentar sobre las acciones necesarias para reducir la futura carga de accidentes cerebrovasculares, el profesor Stibrant Sunnerhagen explica que "dado que se prevé que el número de personas afectadas por accidentes cerebrovasculares en Europa aumentará un 27% entre 2017 y 2047, la necesidad de intervenciones efectivas es más apremiante que nunca. A la luz de los hallazgos de este estudio, las estrategias específicas son esenciales".

"Los formuladores de políticas, por ejemplo, deben adaptar la legislación y los enfoques para tener en cuenta las circunstancias y necesidades específicas de diversas comunidades, mientras que los médicos deben considerar identificar a los pacientes con factores SDoH desfavorables para prevenir la mortalidad posterior a un accidente cerebrovascular", señalan.

"Al abordar estas disparidades, no sólo apoyaremos los principios de equidad en salud, sino que también tendremos el potencial de mejorar significativamente los resultados de salud pública", concluyen los investigadores.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN