El tiempo en: Vélez-Málaga
Jueves 20/06/2024  

Cádiz

Cerca de 73.000 andaluces se apuntan a dejar de fumar con los nuevos tratamientos

El tabaco causa el 90% de los casos de cáncer de pulmón, el tercer tipo más diagnosticado en España. En nuestra comunidad se registran al año 5.000 nuevos casos

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Andaluc�a Informaci�nPublicidad Ai
  • Actividad informativa contra el tabaquismo en La Laguna. -

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía se suma este viernes a la celebración del Día Mundial Sin Tabaco animando a todos los ciudadanos a abandonar esta perjudicial práctica para la salud. En este sentido, valora la decisión de 131.350 andaluces que en 2023 decidieron acudir a la sanidad pública para dejar de fumar a través de tratamiento de apoyo psicológico y farmacológicos. De ellos, a 72.997 (el 89,75% de los que se sometieron a tratamiento farmacológico) se les prescribió Citisiniclina, el reciente tratamiento farmacológico financiado.

De estas 131.350 personas (52,94% hombres y 47,06% mujeres) han iniciado una Intervención Avanzada en Tabaquismo. En el 93,51% de ellas (122.820 personas) se ha realizado intervención en formato individual y en el 6,49% restante (8.530 personas), en formato grupal. Durante el primer trimestre de 2024, 38.071 personas (19.281 hombres y 18.790 mujeres) han iniciado un programa de tabaquismo en Intervención Avanzada, (34.891 de forma individual y 3.180 de forma grupal).

En total 306.414 andaluces pasaron por consulta del Sistema Sanitario Público de Andalucía con motivos relacionados con el tabaquismo, de los que 157.614 eran hombres y 148.800 mujeres. De estos, además, 69.480 eran no fumadores y 8.672 eran personas expuestas al humo ambiental del tabaco. De dichas consultas, en torno al 95% fueron resueltas en Atención Primaria y el resto en Atención Hospitalaria.

En Andalucía, el tabaco es la primera causa identificada de mortalidad y morbilidad evitables. Fumar ocasiona, al menos, unos diez años de vida perdidos y hasta un 21% de todas las muertes, siendo la causa principal de muerte por cáncer, enfermedad cardiovascular y pulmonar. Sobre esto último, cabe destacar que el tabaco está detrás del 90% de los casos de cáncer de pulmón, y es un agente causal fundamental en multitud de otros cánceres, como los de cabeza y cuello, vejiga, riñón, esófago, páncreas, estómago, colon y recto, entre otros.

El cáncer de pulmón es el tercero más detectado en España y del que en Andalucía se diagnostican unos 5.000 casos al año (lo que supone una prevalencia de 15,21 casos de este tipo de cáncer por 10.000 personas). Actualmente, la supervivencia global a cinco años al cáncer de pulmón es muy baja, apenas alcanza el 20%. De hecho, el cáncer de pulmón es el mayor responsable de fallecimientos al año por cáncer a nivel mundial, un 18,2% del total de las muertes por cáncer (1,8 millones de personas). En España, en similar situación, hablamos del 19,7% (datos de 2022), con 22.727 fallecimientos por cáncer de pulmón, de los que 16.760 eran hombres.

En nuestra comunidad, el 60% de los casos de cáncer de pulmón se detectan en hombres, sin embargo, para ambos sexos, el cáncer de pulmón es la tercera causa de cáncer. No obstante, en los últimos años se ha observado un descenso en el cáncer de pulmón en hombres, relacionado con la reducción del tabaquismo, al tiempo que se ha constatado un claro aumento en el cáncer de pulmón en mujeres, con una tasa de incidencia en 2024 que casi triplica la de 2003 y refleja la masiva incorporación de la mujer al tabaquismo en España desde los años 70 del siglo pasado.

A pesar de la amplia evidencia sobre el papel del tabaco como factor de riesgo para el cáncer, según datos actualizados del INE, en el año 2022 en España el 17,0% de la población fumó a diario (20,2% y 13,9% de los hombres y mujeres, respectivamente). En el caso de Andalucía, el 20,9% de la población andaluza mayor de 16 años consume tabaco en la actualidad (el 18,9% a diario y el 2% fuma ocasionalmente).

Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía

La Comunidad Autónoma de Andalucía aprobó en 2022 una importante actualizacióndel Plan Integral de Tabaquismo (PITA) 2022-2025, que trata de integrar las acciones más adecuadas para la prevención del tabaquismo en distintos ámbitos, asegurar una asistencia de calidad, definir y desarrollar acciones sobre colectivos en situaciones desfavorecidas o de especial vulnerabilidad, impulsar la colaboración de otros sectores y la participación de todas las asociaciones que realizan una labor activa, además de poner en marcha la formación e investigación necesarias.

Asimismo, este Plan Integral sirve para coordinar las actuaciones sanitarias y los recursos disponibles, para mejorar la atención a las personas fumadoras, al tiempo que, para proteger el derecho a la salud de toda la ciudadanía, sobre la base de potenciar estilos de vida saludables y promover mejores opciones y alternativas al tabaquismo, teniendo en cuenta siempre el máximo nivel de evidencia científica disponible. Todo ello, sobre la base de un clima de conciliación, libertad y respeto mutuo y favoreciendo la participación e implicación de toda la población andaluza.

El PITA, además, impulsa estilos de vida saludable y libre de humo y de aerosoles tóxicos, en colaboración con organizaciones, grupos y comunidades para concienciar a la población de las consecuencias negativas del tabaquismo y las distintas formas de adicción a la nicotina, como pueden ser los vapeadores. Del mismo modo, está promoviendo entre los adolescentes actividades de ocio saludable para prevenir el tabaquismo, así como evitar o retrasar la edad de inicio del consumo de tabaco.

Programa de Hábitos Saludables

En esta línea, la Consejería de Salud y Consumo dispone de un programa dirigido a jóvenes y adolescentes para alertar de los peligros del tabaquismo y los efectos positivos de no consumir. En el marco del Programa de Hábitos Saludables, está trabajando con toda la comunidad educativa en la intervención de adicciones, donde se aborda la prevención del tabaquismo y las nuevas formas de consumo.

En este Programa, que está enmarcado en la nueva Estrategia de Promoción deuna Vida Saludable en Andalucía, participan las enfermeras referentes escolares querealizan acciones orientadas a evitar el inicio delconsumo de tabaco, cachimbas o vapeadores. Estas actuaciones de prevención del tabaquismo se realizan en el marco de una coordinación institucional entre las Consejería de Salud y Consumo y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. En el curso 2022/23 se han realizado 2.991 intervenciones en centros educativos, en las que han participado 85.448 estudiantes: 43.920 chicos (51,4%) y 41.528 chicas (48,6%). En lo que va de curso 2023/24 se han realizado 1.215 intervenciones con 29.473 participantes (15.149 chicos y 14.324 chicas).

Precisamente, a nivel mundial la celebración del Día Sin Tabaco hace hincapié este año, a instancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la protección de los jóvenes frente a las injerencias de la industria tabacalera. La campaña de comunicación de la OMS en los medios sociales sigue una estrategia “para los jóvenes, por los jóvenes”, dirigida a denunciar las tácticas manipuladoras y engañosas de la industria tabacalera en defensa del derecho a un futuro saludable.

Por otro lado, la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo es una iniciativa importante en el ámbito de la prevención y el control del tabaquismo, integrada en la Global Network for Tobacco Free Health Care Services (ENSH-Global). Pretende desarrollar estrategias activas comunes de los servicios sanitarios en el control y la prevención del tabaquismo. Actualmente, el número total de centros sanitarios y organizaciones que pertenecen a la red andaluza es de 639: 390 Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria, 37 hospitales públicos, 72 organizaciones de distintos ámbitos (entre ellos oficinas de farmacia), 58 playas y 91 piscinas.

Igualmente, Andalucía está trabajando para disminuir la prevalencia detabaquismo en los grupos de especialvulnerabilidad y en los grupos de alto riesgo. Los centros sanitarios públicos andaluces ofrecen tratamientos de apoyo psicológico y farmacológico para dejar de fumar.A través de unidades especializadas detratamiento del tabaquismo, se actúa conpoblaciones desfavorecidas y adolescentesfumadores en Atención Primaria y AtenciónHospitalaria.

En el teléfono de información sobre tabaco (900 850 300), de acceso gratuito, y con cobertura 24 horas al día durante todo el año, gestionado por Salud Responde, se han atendido 32.447 llamadas de información, desde su inicio en 2005 hasta diciembre de 2023.

Los establecimientos cumplen la normativa

Según los datos facilitados por la Inspección de Servicios Sanitarios de la Consejería de Salud y Consumo, sustentados en el sistema informático ALBEGA, desde 2007 hasta 2023 se han realizado 1.200.014 controles. En 2023 se ha revisado el cumplimiento de la normativa ante el tabaquismo en 63.620 establecimientos, de los que el 95,72% cumplían la normativa.

En 2023, las Delegaciones Territoriales de Salud y Consumo han recibido 874 denuncias, iniciado 631 expedientes y resuelto de ellos con una cuantía de sanciones de 430.972,60 euros. Por provincias, Málaga es la que más denuncias ha recibido, un 34,78% del total y una cuantía de sanciones que se eleva a 208.288,80 euros. Durante el primer cuatrimestre de 2024, las Delegaciones Territoriales Salud y Consumo han recibido 304 denuncias, iniciado 291 expedientes y resuelto 100 expedientes con sanción, que han supuesto una cuantía de 71.057,40 euros.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN